Cargando...

Noticias /

sqm-1-2-1200x800.jpeg

ArmonIA, ¿En cuánto tiempo llegará el próximo camión a la faena?” Esta pregunta, similar a la que uno podría hacer sobre el transporte público a los distintos asistentes virtuales de nuestros smartphones, llega a la industria minera; innovación que fue desarrollada por la startup chilena Migtra, que en alianza con SQM está llevando esta tecnología a tomadores de decisión en terreno.

Este sector productivo nacional enfrenta una serie de desafíos, entre ellos la modernización y optimización de sus distintas áreas, y en particular a la relativa al transporte de carga entre faenas. De esta forma ArmonIA se presenta como una contribución significativa a la productividad y seguridad de los sistemas de transporte minero que permitan optimizar sus procesos. En ese contexto, a través de simples preguntas o frases, ArmonIA entrega la información solicitada de forma certera y oportuna.

Fue así como desde la empresa de tecnología Migtra -especializada en inteligencia artificial para transporte- entregaron una solución que permite acceder por voz a información relevante para coordinar la operación de las distintas áreas operacionales y vehículos que prestan servicio. De esta forma si un tomador de decisiones se encuentra en un área de descarga y requiere saber cuántos vehículos van en camino y qué carga tienen, puede apoyarse en  ArmonIA, la asistente virtual entrega  datos en línea  con alta precisión y de manera  simple e intuitiva.

¿Cómo funciona?

ArmonIA es una aplicación que se descarga desde Google Play Store. Funciona en sistema Android y utiliza algoritmos de inteligencia artificial del tipo NLP (procesamiento de lenguaje natural) que le permite  comprender las preguntas que le hace el usuario y luego  entregar respuestas en forma verbal .

Para activarla la persona solo debe identificarse como usuario autorizado y luego hacer su pregunta de manera natural. ¿Cuántos  vehículos cargados con silvinita vienen a Coya Sur? ¿a qué hora llega el próximo camión cargado con silvinita? ¿hay algún riesgo de cuello  de botella?

La asistente virtual se apoya en algoritmos predictivos capaces de proyectar la situación que tendrá el sistema en las próximas horas.

“Nuestra gran cercanía con los sistemas de transporte por carretera del sector minero nos permite conocer sus necesidades y desafíos. Por eso creemos que ArmonIA vendrá a revolucionar la manera como actualmente se está operando y gestionando el transporte por carretera ya que tiene un impacto positivo en la eficiencia y seguridad del trabajo”, cuenta el CEO de Migtra, Pedro García. Asimismo agrega que: “Nuestra gran cercanía con los sistemas de transporte por carretera del sector minero nos permite conocer sus necesidades y desafíos. Por eso creemos que ArmonIA, una inteligencia artificial viene a revolucionar la manera como actualmente se está operando y gestionando el transporte minero por carretera”..

En terreno

La efectividad del sistema ha sido comprobada por SQM, empresa minera global presente en industrias estratégicas para el desarrollo humano, que ya cuenta con equipos en terreno trabajando con ArmonIA. En este sentido, José Miguel Berguño, vicepresidente de Operaciones Nitratos de SQM, señala que: “En SQM, puntualmente en nuestra área de Transportes Terrestre, contamos con una robusta carpeta de iniciativas que tienen como objetivo la optimización de los procesos, la seguridad de nuestros trabajadores y comunidades aledañas, y la disminución de las emisiones de gases contaminantes, entre otros. Esta aplicación se alinea con eso, y se enmarca en nuestra hoja de ruta que nos permite probar nuevas tecnologías desarrolladas en Chile que aporten a mejorar la eficiencia de nuestro transporte”.

En tanto, María Belén Aguilera, Supervisora de Despacho de Transportes Terrestres de SQM, sobre el uso de ArmonIA, explica que: “Esta iniciativa pone fin a ciertas problemáticas que enfrentamos en terreno. Por ejemplo, para acceder a datos relevantes cuando nos encontrábamos en terreno, debíamos volver a la oficina o bien llamar a colegas de otras faenas. Ahora, podemos tomar acciones y decisiones de forma oportuna, teniendo datos actualizados sobre la cantidad de camiones en ruta, distancia y tiempo de llegada, y podemos acceder a antecedentes sobre el descanso de los conductores, entre otros datos”.

Serán 28 los supervisores de la compañía minera quienes inicialmente utilizarán la aplicación, proyectándose su uso también a conductores internos y de empresas colaboradoras. De esta forma se busca contribuir a la gestión de 400 camiones que diariamente realizan mil 400 operaciones de carga y descarga en las cinco faenas de SQM, permitiendo así generar continuidad operacional, optimización de procesos, seguridad, y mayores incentivos para las empresas de transportes, pues pueden mejorar sus tiempos de acuerdo a la información arrojada por la aplicación, maximizando sus ingresos por traslados realizados.

Nuestra proyección es aplicar esta tecnología a otras industrias donde el acceso a información ayude a incrementar productividad y ayude a disminuir accidentes. Con ArmonIA esperamos llegar al 80% de las empresas del sector energía y combustible, producción alimentaria, forestal, lácteos, metalurgia, entre otros.)

Sobre Migtra

Migtra comenzó sus operaciones en 2017 y ya entre 2019 y 2020 triplicó sus ventas en Chile. Actualmente forma parte del portafolio de la aceleradora Magical y además ha contado con el apoyo de Corfo, y CAMCHAL. Sus soluciones agregan valor a sistemas de transporte a través de innovadoras soluciones tecnológicas. Destacándose por ser uno de los referentes más confiables en servicios relativos a control de riesgo y aumento de productividad en operaciones de transporte. Uno de sus  clientes y a la vez aliado estratégico es SQM con quienes han podido ir desarrollando la mayoría de las soluciones que hoy se encuentran en el mercado.  Asimismo, trabajan con empresas como Transportes Nazar, Agrosuper, Abastible, Codelco Salvador, Enex y Coseducam, entre otras.


transporte-en-base-a-hidrogeno-1-1200x800.jpeg

En la actualidad, hay buses de pasajeros y camiones de carga funcionando con este combustible cero emisiones contaminantes en Asia y Europa.

La recientemente concluida COP-26 no solo consiguió que la gran mayoría de las naciones del mundo reconociera como un asunto real el cambio climático, sino que también logró comprometerlas en disminuir por debajo de 2 grados centígrados (alcanzar 1,5 °C) la temperatura del planeta y así evitar una catástrofe climática. Para lograrlo, una de las principales metas es llegar a cero emisiones netas de carbono para 2050, ya que este gas es uno de los factores que más incide en este grave problema que provoca el derretimiento de los polos, los incendios forestales, la crisis hídrica y la mala calidad del aire en las ciudades, obligando a muchas personas a dejar sus lugares de origen.

En este ambicioso propósito, el combustible que use todo el mercado automotriz es clave y, por ello, es trascendental que este rubro se alinee para hacer posible la descarbonización del transporte. “La electromovilidad cada vez cobra más fuerza y en esta juega un rol fundamental la llegada de un nuevo combustible: el hidrógeno, el cual permite que un vehículo funcione produciendo cero emisiones contaminantes”, explica el gerente de la División de Buses y Camiones de Hyundai Chile, John Novoa, detallando que la empresa ya tiene buses de pasajeros y camiones de carga funcionando con esta energía en Corea, Alemania y Suiza.

Actualmente, la marca coreana opera 119 autobuses a hidrógeno para el transporte de pasajeros de este país asiático. “Corea es reconocida como una de las naciones más eficientes en transporte público y el autobús Elec City Fuel Cell es una gran contribución en este exitoso ecosistema. Dispone de cinco depósitos de hidrógeno en el techo, que almacenan un total de 34 kg de hidrógeno, para una autonomía de más de 500 km. Es decir, puede hacer un recorrido desde Santiago a Concepción sin parar”, explica Novoa.

El focus group del transporte

Gracias a la buena experiencia en Corea, Hyundai está trabajando con operadores de transporte en Alemania para realizar pruebas en recorridos de Münich. “Este mes, el autobús Elec City Fuel Cell está siendo probado en Alemania por varias empresas, con el objetivo de recoger tanto opiniones de conductores como de pasajeros, y así adaptar el autobús a sus necesidades de la mejor manera”, explica Juan Lee, gerente regional y comercial para Latinoamérica y el Caribe de Hyundai.

Lee cuenta que hay más países interesados en llevar a cabo programas pilotos con Elec City Fuel Cell para cambiar su transporte de pasajeros a cero emisiones en un futuro próximo. “Austria también está trabajando con nosotros para realizar una prueba a partir de diciembre de este año. Al mismo tiempo, Hyundai continúa explorando distintas oportunidades para introducir este autobús cero emisiones en el mercado europeo”, precisa.

Gracias a estas experiencias, la compañía coreana espera demostrar que los autobuses impulsados por hidrógeno son una solución viable y eficiente para el transporte comercial.

Menos C02

En cuanto al transporte de carga, Lee señala que este 2021, en Suiza, se encuentra funcionando una flota de 50 camiones a hidrógeno y que pronto se sumarán 140 unidades. “XCIENT Fuel Cell está en operación para empresas de logística, distribución, alimentación, retail, entre otras. En total, han recorrido más de dos millones de kilómetros, reduciendo las emisiones de CO2 en más de 1.300 toneladas, en comparación con los vehículos diésel”.

El XCIENT Fuel Cell además de producir cero emisiones C02 y ruido, y por consecuencia ayudar a reducir la huella de carbono, libera oxígeno al medioambiente. “Otra característica de este camión es que es de fácil recarga: el estanque demora en llenarse entre 8 a 20 minutos alcanzando una autonomía de manejo de alrededor de 400 km, con una potencia máxima de 350 kw, proporcionando así la solución ideal para operaciones de larga distancia. En palabras sencillas, esto significa que un camión puede viajar desde Santiago hasta Minera Los Pelambres, en la región de Coquimbo, con una sola carga”, ejemplifica Novoa.

Verde

¿Cómo se obtiene el hidrógeno? Se extrae de sustancias como el carbón, el gas natural y el agua. Actualmente, se produce de dos maneras. La primera, más barata y más utilizada, es obtenerlo a través de hidrocarburos, a lo que se le llama hidrogeno gris o azul, método poco amigable con el medio ambiente ya que su generación continúa requiriendo combustibles fósiles. La segunda, es extraerlo directamente del agua a través de un proceso llamado electrólisis, el cual rompe la molécula del agua separando el oxígeno y el hidrógeno. Esto necesita altas cantidades de electricidad, que si es producida en base a energías renovables como la solar o eólica, genera el hidrógeno en su versión verde.

“Lo óptimo, es que todos los vehículos que utilizan hidrógeno usen el verde. Para ello, es fundamental acelerar su producción. Chile –junto a Alemania, China, Australia, los Países Bajos y Arabia Saudita– ha sido identificado como uno de los países donde se puede producir el hidrógeno verde más económico del mundo, dada su enorme riqueza en energías renovables. En la Región de Magallanes, ya se comenzó la construcción de la primera planta del país y el gobierno está anunciando nuevos proyectos, así que somos optimistas en que el país, en un futuro cercano, podrá contar con este combustible limpio”, puntualiza Novoa.


camion-coronel-2-1200x800.jpeg

En noviembre de 2021, según informó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), el Índice de Costos del Transporte (ICT) presentó un aumento mensual de 1,1%, acumulando 17,6% en lo que va del año.

La variación del mes se explicó, principalmente, por el aumento del grupo combustibles (3,7%), que incidió 1,085 puntos porcentuales (pp.) sobre la variación mensual del ICT general.

En tanto, servicios financieros registró una variación mensual de 4,3%, con una incidencia de 0,444 pp., mientras que, repuestos y accesorios para el funcionamiento y mantención del vehículo anotó una variación mensual de 0,7%, con una incidencia de 0,064 pp.

Por su parte, otros servicios relativos al equipo de transporte presentó una variación mensual de 0,1%, con una incidencia de 0,013 pp.

Finalmente, recursos humanos consignó una variación mensual de -1,2%, con una incidencia de -0,479 pp.

El índice de Costos del Transporte (ICT) es un indicador de valor mensual, año base 2018, que registra el valor de bienes y servicios adquiridos por las empresas del sector de transporte de carga por carretera al interior de Chile, con el fin de medir la evolución general de los costos asociados al sector.


CONTACTO

Consultas: contacto@lgo.cl
Comercial: comercial@lgo.cl
Teléfono: +56 9 3007 7381

UBÍCANOS

  • Casa Matriz: Avenida El Salto 4001, Oficina 1410, Huechuraba
  • Sucursal Maipú: Camino El Olivo 41, sitio 12, Maipú
  • Sucursal Antofagasta: Héroes de la Concepción 12390, Antofagasta
Abrir chat
Conversa con LGO
Hola 👋🏻
¿En qué podemos ayudarte?